Un velero es un barco que se caracteriza por tener su motor en las velas; es decir, se mueven gracias a la energía que el viento ejerce sobre ellas. Los aparejos, el casco, la quilla y el timón son, junto a las velas, los componentes que permiten dirigir y mover el navío.
Partes de un velero
Si vas a comprar un velero o quieres alquilar uno, lo más recomendable es que conozcas todas las partes que componen estas embarcaciones. Su conocimiento no solamente te servirá para saber navegar con tu barco, también lo necesitas para saber cuánto te va a costar mantenerlo y cómo funciona tu velero.

Por eso, a continuación te mostramos todas las partes que componen un velero.
- Casco. Es la parte fundamental del velero puesto que su misión es permitir al barco que flote. Existen los monocascos y los multicascos, encontrando en este último a los catamaranes y los trimaranes.
- Quilla. Su función es mantener y aumentar la estabilidad del barco. Para ello, lo que hace es contrarrestar la fuerza de las velas conteniendo el lastre. El principal problema de la quilla es que, cuánto más lastre contiene, más estable es el barco y más lento y pesado es.
- Timón. Su objetivo es dar al barco la posibilidad de maniobrar. Además, permite la estabilidad direccional y lateral.
- Mástil. Palo o aparejo vertical que sujeta las velas.
- Botavara. Percha o palo horizontal que se une al mástil para sujetar la vela mayor. Además, permite orientarla.
- Orza. Pieza retráctil ubicada debajo del casco o la quilla. Su misión es evitar que el barco pueda variar su rumbo por el viento.
- Jarcia firme. Cables y cabos fijos del barco. Compuesta por los estáis y los obenques, esta jarcia firme no se manipula normalmente y lo único que hace es sujetar los palos del navío.
- Estáis, stays o estayes. Cables o cabos de acero cuya función es sujetar el mástil para que no varíe su posición hacia proa o popa.
- Obenques.Cabos o cables que sujetan el mástil lateralmente. Para asegurar su fijación, están amarrados por unos cadenotes.
- Drizas. Cables o cabos empleados para izar o arriar las velas.
- Escotas. Cabos que sirven para orientar y manejar las velas. Para poder hacerlo, se mantienen firmes en la botavara o en el puño de escota de las velas.
- Amantillos. Estos cabos tienen la misión de sujetar la botavara, cuando la vela no esté izada, en la parte más alta del mástil.
- Trapa. Consiste en un cabo o cable cuya función consiste en sujetar la botavara a la base del mástil para impedir que se levante.
- Sables. Tubos laminados o varillas, en la mayoría de los casos de fibra de carbono o vidrio. Su objetivo es dar forma y rigidez a la vela evitando la formación de arrugas verticales.
- Grátil. Lado de la vela que se une al mástil, si se trata de una vela mayor, o al estái, si la vela es de foque.
- Baluma. Va desde el vértice superior de la vela, puño de driza, al vértice inferior cercano a popa, puño de escota, es el lado posterior de la vela.
- Pujamen. Se trata del lado inferior de una vela triangular que, en sí es la mayor, se encuentra unido a la botavara.
Por otro lado, si lo que quieres es disfrutar de una experiencia única sin necesidad de preocuparte de la navegación y del perfecto estado de cada una de las partes del velero, siempre puedes optar por alquilar un barco.
Además, en Amoyachts te ofrecemos una amplia variedad de veleros con los que puedes surcar los mares de Ibiza y Formentera y disfrutar de unas vacaciones únicas, originales e inolvidables rodeados de tus seres queridos.
¿Qué tipos de casco hay? Material de construcción
El casco es la parte del velero que está en contacto permanente con el agua. A continuación te mostramos las diferentes formas de nombrar a un barco en función de su tipo de casco:
- Monocasco: aunque son los más comunes cuando vas a comprar o alquilar un velero, se diferencian entre sí por su tamaño, material de construcción, aparejos y número de mástiles.
- Catamarán: dos cascos idénticos unidos entre sí. Estos últimos son más habitables que los primeros al contar con dos casos, además son más rápidos y más estables. El principal inconveniente de estos modelos es que necesitan dos amarres en los puertos. También es importante señalar que estos navíos son cada vez más populares en cruceros.
- Trimarán: tres cascos, uno central y dos menores ubicados a cada lado del central. El casco central suele ser el que los pasajeros pueden navegar y los otros tienen la función de dar estabilidad a la embarcación. Al igual que los catamaranes, los trimaranes también necesitan varios amarres, en este caso tres. Eso sí, aunque puedes comprarlo y utilizarlo en tu tiempo de ocio, estos navíos suelen emplearse en competiciones y para batir nuevos récords de velocidad, nada más.
Por su parte, cuando analizamos la construcción de estos casos, podemos observar que se puede seleccionar un tipo de casco en función de su forma: redondeada, pantoque vivo y en V.

Es muy importante analizar los materiales de construcción del casco. Es cierto que la madera continúa teniendo un peso importante, aunque cerca del 90% de los veleros están fabricados en PRFV, poliéster reforzado con fibra de vidrio.
Otro de los materiales que suele emplearse es el aluminio, especialmente en aquellas embarcaciones que están diseñadas para navegar en un océano. En la actualidad, ha aumentado el número de veleros fabricados en fibra de carbono, un material muy resistente ideal para carreras de veleros.
Para que te hagas una idea, los barcos de vela ligera y los cruceros costeros suelen fabricarse en PRFV, ya que no suelen emplearse durante largas temporadas y las condiciones climáticas suelen ser buenas. Por su parte, el aluminio es mucho más duro y resistente, pero tienen un precio mayor.
Tipos de quilla
Existe una amplia variedad de quillas que integran el casco y, al contener lastre, garantizan la estabilidad del velero. Este elemento lleva formando parte de los veleros de competición desde antiguamente, pero los fabricantes no querían desvelar los materiales con los que estaban construidas.

En la actualidad, las quillas suelen estar fabricadas en aleaciones de hierro, plomo y otros materiales de gran densidad. Además, cada tipo de casco suele disponer de un tipo de quilla y orza determinada; de esta forma, se garantizan las mejores prestaciones del barco.
- Quilla corrida: va de forma continuada desde la proa hasta la popa. Su forma es alargada, ancha y poco profunda, por eso se suele confundir con la forma del casco. Es de las más tradicionales y suele aparecer en los barcos más antiguos. Son más difíciles de manejar hacia atrás y su radio de giro es muy grande, por lo que es más difícil realizar una maniobra en un puerto. Aun así, ofrece una mayor estabilidad cuanta mayor se la velocidad.
- Quilla de aleta: separada del timón, suele ser más estrecha y profunda. Aún así, es corta en relación a la superficie total del casco.
- Quilla con alas: el peso del barco se encuentra en el bulbo o en las alas ubicadas en la parte inferior del navío. Esta quilla concentra el peso en la parte más baja del barco, lo que produce una mayor estabilidad y es perfecto para aguas poco profundas. Además, provoca más margen de maniobra pero, al tener el centro de gravedad más bajo, necesita más agua.
- Quilla de balance: conocida también como quilla de pantoque, este tipo está formado por dos quillas con poca profundidad que se encuentran ubicadas a babor y estribor. Es perfecta para veleros que vayan a invernan en la arena o en una playa. Además, reducen la inestabilidad y actúan como estabilizadoras.
- Orzas: prolongaciones móviles que contrarrestar la posible deriva del barco a causa del viento. Al contrario que la quilla, estos apéndices pueden esconderse para aumentar la velocidad del velero cuando el viento esté a favor. Dentro de este tipo encontramos las orzas de sable, permiten su elevación vertical, y las orzas pivotantes, se mueven sobre un centro que facilita subir y bajar la parte inferior del barco.
- Quilla retráctil: su función es la misma que la de las orzas de sable, permite la elevación vertical por un hueco del casco. La única diferencia es que, en este caso, cuenta con un lastre que aumenta la estabilidad de tu navío.
Tipos de timón
El timón es uno de los elementos más característicos y elementales de un velero, es la pieza fundamental para poder dirigir tu barco. Existen muchos diseños, desde los más clásicos hasta los más modernos, y tipos de timón en la actualidad; por eso, a continuación te mostramos algunos de los más utilizados para la fabricación de veleros.

- Timón en quilla: está pensado para los veleros de quilla corrida y se encuentra ahí ubicado. Su diseño es robusto y necesita mucho ángulo de giro, lo que provoca que el barco realice movimientos lentos.
- Timón con skeg: el skeg es una prolongación que se encuentra en la parte trasera del casco. En este caso, este tipo de mando suele acoplarse ahí en las embarcaciones de quilla corta que lo contienen.
- Timón suspendido o colgante: era una de las opciones más empleadas en los barcos de los 80. En esta ocasión hablamos de un timón que cuelga de la parte inferior del casco por la mecha. Su diseño y construcción son muy sólidos y el control del barco es óptimo.
- Timón sobre el espejo de popa: su función es igual que la anterior pero, en esta ocasión, su acoplamiento es en el espejo de popa.
- Timón doble: es uno de los más efectivos. Comenzó utilizándose en veleros oceánicos y, en la actualidad, muchas embarcaciones de crucero lo tienen. Este tipo permite controlar el rumbo del barco, incluso cuando el navío ha escorado.
Si estás pensando en participar en una carrera de veleros es recomendable saber manejar todas estas partes de tu barco, especialmente el timón y las velas. Es cierto que no es obligatorio, pero su conocimiento te hará posible llegar más lejos y tendrás más posibilidades de hacerte vencedor.